La fonación es realizada durante la respiración, en ese momento cuando el aire se encuentra contenido en los pulmones, y sale de éstos. La voz humana se produce en la laringe, que cuenta con un elemento esencial como lo es la glotis, que constituye el verdadero órgano de fonación humano.
El aire que proviene de los pulmones, se ve forzado durante la espiración a pasar a través de la glotis, lo que hace vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que son semejantes a dos lengüetas dobles membranáceas, mientras que las cavidades de la cabeza que guardan relación con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, funcionan como resonadores.
En cuanto al aparato de fonación, este puede ser controlado de forma consciente por quien habla o canta. Cuando se produce una variación de la intensidad esta depende de la fuerza de la espiración. El hombre cuenta con cuerdas vocales que son algo más largas y también más gruesas que la mujer y el niño, en tal sentido, sus sonidos son más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz.
El sonido que se produce en las cuerdas vocales suele ser muy débil y es por ello que debe ser amplificado. Dicha amplificación cobra vida en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, que es donde se llevan a cabo las modificaciones como el aumento de la frecuencia de ciertos sonidos y la desvalorización de otros.
Una vez que sale de los resonadores, la voz humana es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis), los que la transforman en los sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras. En resumidas cuentas, en la emisión de la voz han de intervenir: el diafragma, los pulmones, la tráquea, la faringe, la laringe, las cuerdas vocales, la lengua, la boca, todos los cartílagos y huesos de la cabeza.
Con respecto al rango vocal, este se encuentra determinado por la flexibilidad de las cuerdas vocales, con ello es posible diferenciar los diferentes tipos de voces en el canto: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono, bajo; todas en función de la altura, intensidad y timbre.
Clasificación de las voces
- Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño
- Mezzosoprano: es la voz intermedia de la mujer o del niño
- Contralto: es la voz grave de las mujeres o de los niños
- Tenor: es la voz más aguda de los hombres
- Barítono: es la voz con registro medio de los hombres
- Bajo: es la voz grave de los hombres
Agrupaciones Vocales por su número
Solistas o voces reales
- Solo: (un cantante con o sin acompañamiento instrumental, es decir, a capella. Soprano – mezzosoprano – contralto – tenor – barítono – bajo
- Dúo: dos cantantes
- Trío (3)
- Cuarteto (4)
- Quinteto (5)
- Sexteto (6)
- Septeto (7)
- Octeto (8)
Integrantes superior a ocho
- Coro de cámara: 20-30 integrantes.
- Coro sinfónico o polifónico: entre 30 y 60-100 integrantes. Está integrado por “cuerdas”. Generalmente son 4 (sopranos – contraltos – tenores y bajos)
- Orfeón: más de 100 integrantes.
Por género o sexo
- Coro de voces iguales femenino: o solo coro femenino.
- Coro de voces iguales masculino: o solo coro masculino.
- Coro mixto: integrado por varones y mujeres
Por Edad de los integrantes
- Coro de voces blancas o coro de niños (también llamado escolanía).
- Coro juvenil o de adolescentes.
- Coro de adultos.
- Coro de adultos mayores.
Por función u origen
- Coro de iglesia.
- Coro escolar.
- Coro colegiado (panaderos, docentes, ex-alumnos, etc.)
- Coro de ópera.
- Coro provincial – municipal o comunal.